LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados ideales por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha mas info desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es productivo realizar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La región alta del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es crucial impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico funcione sin causar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la zona de arriba del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page